Despoblado LA QUINTANA DE BAÑUELOS. (Bañuelos del Rudrón.Burgos)

Ruta Arqueológica nº 80.

BAÑUELOS DEL RUDRON.

Localidad: Bañuelos del Rudrón. Tubilla del Agua (Burgos).

Emplazamiento: Las dos piezas de contrapeso en el bar de Bañuelos del Rudrón. El despoblado medieval denominado «Quintana» a 1.800 m. al SE de Bañuelos del Rudrón, en el término de «La Ermita». Emplazado a 1.008 m. de altitud sobre una amplia explanada del páramo y sobre la ladera meridional que da vistas al barranco del Monte, cerca de las fuentes de La Lancha y Hontañón.

Visita libre. Yacimiento arqueológico en fincas y montes de labor.

Descripción: Dos piedras de lagar, denominadas como «contrapesos» para prensas, localizadas en el exterior del bar en Bañuelos del Rudrón como elementos decorativos, son las que nos ha llevado a investigar su origen y procedencia. Se conoce que fueron traídas de lo alto del monte hace muchos años y allí siguen.

Las redescubrimos el amigo Juan José Asensio Gonzalez y un servidor mientras hacíamos un recorrido por los pueblos del Rudrón.

Estos contrapesos cilíndricos son piezas pertenecientes a las llamadas prensas de palanca horizontal, usadas por los romanos y conocidas como Torcularium.

Estas piezas son de piedra exenta y muy pesadas debido a su enorme tamaño, por lo tanto fijas al suelo y cuya única función es la de impedir el desprendimiento del torno de madera.

Al tratarse de una prensa de tornillo, a diferencia de las manuales en las que era necesaria la fuerza humana ayudada de pesas de piedra, se caracteriza por contar con un accionamiento mecánico consistente en un eje atornillado que atraviesa en un extremo una larga viga de madera -praelum-, sólidamente fijada en el otro extremo, y fijado en el contrapeso, que era utilizado para desplazar la viga que ejercía fuerza sobre la masa a prensar, situada en un punto intermedio

Allí se comprimía la uva colocada sobre una pileta granítica (plataforma de prensado), situada a un nivel superior y de la que sale un canal con el líquido prensado hasta la pileta de decantación rupestre horadada en el propio suelo rocoso situado debajo.

Este tipo de prensas solían ser de uso comunal en poblados y privadas en explotaciones vinícolas durante el imperio romano. Su uso se mantiene durante la tardoantiguedad y alta edad media, documentándose el hallazgo de varias de estas piezas de contrapeso en yacimientos romanos y despoblados altomedievales. Este es el caso del despoblado de La Quintana de Bañuelo y el del despoblado de Escaño en Valle de Manzanedo, del que hablaremos próximamente.

Se cree que este tipo de prensas fueron usadas indistintamente para explotaciones de aceite y vino en lugares donde había estas materias primas. Columela (rust., XII, 18, 2), apunta en este sentido. La explotación de ambos productos era posible por la diferencia en el tiempo de la recolección, septiembre-octubre para el vino y enero-febrero para el aceite.

Creemos que los lagares del norte de Burgos son exclusivamente de vino, ya que este producto necesita un ambiente frío, ya que el calor acelera la fermentación tumultuosa, nada bueno para la obtención de los caldos. El aceite se explotaría en zonas de ambiente seco y caluroso, nada frecuente en las zonas montañosas del norte. Además está documentada desde la época romana por medio de la arqueología y la medieval por los documentos escritos, que los viñedos eran una forma de explotación muy común en la zona. Existen en numerosos lugares terrazas artificiales con plataformas estrechas, algunas con regadío interno, donde se plantaban las vides. La toponimia nos ha dejado lugares con los nombres de «las viñas» y sus derivados como posibles enclaves de explotación de la uva. Los monasterios altomedievales se ocupaban de la explotación del vino a mayor escala que los propios poblados, pues en parte eran los administradores y propietarios de esas tierras.

La primera pista de este despoblado y las dos piezas de lagar nos las da la Carta Arqueológica de la Provincia de Burgos. Partidos Judiciales de Sedano y Villarcayo. (Kobie; Bohígas, Campillo y Churruca, 1984)

«Al E del pueblo y ya en el páramo, existe el topónimo de «Castro» que ofrece abundantes vestigios de construcciones. En la entrada de la denominada «ermita de la Virgen de Castro», había dos piezas de lagar elaboradas en la caliza rojiza del país, que recientemente se bajaron al pueblo, donde hoy se conservan. Tenemos noticia de que también se halló en el mismo pago un anillo de plata de paradero desconocido».

La noticia del despoblado altomedieval es muy escueta. Tenemos que leer el artículo de Jacinto Campillo Cueva titulado «Los Despoblados Medievales de la Honor de Sedano (Burgos)». (kobie 1997) para saber algi más.

«A 1.800 m. al SE de Bañuelos del Rudrón se encuentra el término de «La Ermita», asiento de un despoblado medieval denominado «Quintana», según los apeos antiguos. Su emplazamiento, a 1.008 m. de altitud, se halla situado sobre una amplia explanada del páramo y sobre la ladera meridional que da vistas al barranco del Monte, cerca de las fuentes de La Lancha y Hontañón. La superficie ocupada por las ruinas, antaño cultivada, se ha abandonado, salvo algunas zonas periféricas que se han roturado…

El despoblado ocupa una gran extensión cuya forma adquiere un aspecto irregular, aunque compacto, como demuestran las paredes y casares. La tradición popular afirma que en este lugar hubo un pueblo denominado por Martínez Díez ( 1981 a y 1987) y Cidad (1988 b) «La Pililla». Sin embargo, los apeos antiguos llaman a este pago «Páramo de la Quintana», hoy olvidado. Su parroquia estuvo dedicada a San Saturnino, pero se transformó, tras su despoblación, en ermita, la ermita de Quintana, sita junto al camino de Bañuelos a Tablada. Según la leyenda, la pila bautismal románica existente en la iglesia de San Esteban procedería de aquí…

De este yacimiento proceden dos piezas de lagar elaboradas en piedra rojiza del país, tejas y un anillo de plata (Bohígas, Campillo y Churruca, 1984) así como un fragmento de molino de mano».

Ahora con esta información toca investigar in situ el monte en busca de otras pruebas del despoblado, hoy semioculto entre fincas y corrales de lajas. Localizar su iglesia, más bien sus ruinas y lo más importante, los afloramientos rocosos donde deben estar los lagares horadados para esas prensas. Las piedras nos contarán su historia.

https://goo.gl/maps/x3M779xvmg56WmEB6

Deja un comentario